Tu web de Bailes  
  Inicio
  El Baile es Salud
  Clases
  El Ballet
  Baile de Salon (Tradicional)
  => Cha-cha-cha
  => Merengue
  => Pasodoble
  => Salsa
  => Swing
  => Vals Vienes
  => Rock & Roll
  => Tango Argentino
  Baile Deportivo
  Otros Bailes
  Foro
  Y donde Bailo en ...?? (Salas)
  Buscas Pareja de Baile?
  El Autor.
  Articulos de Baile
  USUARIOS VIP
  Libro de visitantes
  Anunciate, Registrate.
  esta es la primera prueba
Página de inicio

Añadia a favoritos



Salsa
HISTORIA Y ORIGENES DE LA SALSA.






Imagino que muchos músicos y no músicos, salseros a quienes atraiga esta corriente musical de ritmo tan cadencioso y contagioso se habrán preguntado alguna vez de donde vino la palabra «Salsa» o quien empezó llamando así a estos ritmos tropicales. La verdad es que todo empezó en Venezuela allá por los años sesenta, cuando un locutor de radio llamado Fidias Danilo Escalona anunciaba como «Salsa» cada disco de música tropical que pinchaba en su programa « El bigotón» de Radio Continente. EL origen de la palabra salsa no obstante, ha estado rodeado de cierta ambigüedad entre músicos que mantienen una larga carrera en esta forma de lenguaje universal latino. Unos dicen que proviene de Puerto Rico, otros establecen su procedencia en Nueva York. Esta incógnita no queda  resuelta en el libro que sobre la salsa escribió César Miguel Roldán, quien anotó y documentó que fué F. D. Escalona, ya fallecido quien empezó a utilizar y acuño el término en su programa de radio.



La salsa siempre ha estado de moda, encantando con su magia, cultura y tradiciónes, invadiendo todos los rincones del universo, enamorando y mezclando sus raíces en un romántico idilio con otros pueblos en donde no existe el divorcio. Ahora bien, la palabra «Salsa» llegó a Nueva York y fué comercializada por Jerry Masucci, un italo-americano que no inventó la salsa pero que si la ha situado donde está hoy día. Viene a ser como su padrino, debido al apoyo que ha ofrecido a su comercialización y marketing, creando un sello discográfico llamado Fania Records, que por cierto tomó su nombre del primer elepé de ese gran flautista dominicano y director de las estrellas de Fania Johnny Pacheco, titulado «Cañonazo». Aquel disco tenía un numerito llamado «Fania» que se repetía con otras palabras y, sin saber por qué, les gustó a Masucci y Pacheco. Así, para no ponerle a la compañia sus propios nombres, le bautizaron Fania.

J. Masucci era un hombre de «money», como se diría en América, y J. Pacheco fue el pastor que reunió un gran rebaño de excelentes artistas, músicos y cantantes. Como lo son el propio Pacheco, Héctor Lavoe, Santitos Colón, Larry Harlow, Pete «Conde» Rodríguez, Ray Barreto, Roberto Roena, Ismael Miranda, Willie Colón, Bobby Valentín, Celia Cruz, Cheo Feliciano, Mongo Santamaría, Ismael Quintana, Justo Bethancourt, Luis Texidor, Richie Ray, Bobby Cruz, Papo Luca; ese gran cantautor panameño creador de la conciencia latina, Rubén Blades, Barry Rogers, Juan Torres, Héctor Zarzuela, Oreste Vilato, Nicky Marrero, Salvador Cuevas, asi como colaboradores procedentes de distintas tendencias musicales como Billy Cobham, Jorge Santana, Manu Dibango, Jan Hammer, etc.

En Nueva York donde se comercializó la salsa, se conoce a Masucci como el padrino de la misma por su aporte valioso a la producción de la película «Nuestra Cosa Latina» (Our Latin Thing), que abrió paso al mercado europeo, exportando la música latina a escenarios de países como Francia, Inglaterra, España o Italia, pero también a Africa, Japón, Alemania y los países escandinavos en donde se han presentado artistas conocidos y de renombre como Tito Puente, Machito, Celia Cruz o Eddie Palmieri.

A los que no conocen la salsa les resulta difícil comprenderla; para los que la entienden se convierte en un don divino que provee de muchas formas rítmicamente musicales, ejecutando en clave de 3-2 o 2-3 (*). La clave es la base de la música latina, un acento para todas las frases rítmicas que mantiene a los instrumentos unidos.



Para el músico poco experimentado en ella, el problema de la música latina es el desconocimiento de la importancia de la clave. Se nota especialmente cuando muchos grupos tocan un coro «cruzado»; musicalmente puede estar bien, pero rítmicamente no. Quiero en pocas palabras resumir que la salsa es un compendio de la música tropical caribeña en donde predominan los ritmos afro cubanos como el son Montuno, la guaracha, el cha-cha-chá, el guaguancó, la charanga, etc.., pasando por el merengue dominicano, la bomba y la plena de Puerto Rico, el tamborito panameño, la cumbia colombiana, el joropo venezolano, etc

   

 

 
Buscando las raíces de la salsa.

Para buscar su orígen tenemos que remontarnos al SON, columna vertebral de toda la música latina moderna. El SON nace en el siglo XVI en Santiago de Cuba, moldeado por músicos negros que agregaron la sonoridad rítmica y clásica de la música africana. La percusión africana, la que llamamos afro-cubana, proloferó tanto que revolucionó los grupos y orquestas de la primera mitad del siglo actual, siendo Cuba el país que mas aportaciónes rítmicas ha incluido en el pentagrama musical mundial. El Trío Matamoros dio a conocer mundialmente el son con temas como «Son de la Loma», «La Mujer de Antonio», «Frutas del Caney» y otras. Otras fuentes que popularizaron el son en los años veinte fueron El Sexteto Habanero, Andrea Baró, Piñeiro. Y ya en los años 50, Benny Moré con el son montuno, variante del son, con un mayor reparto orquestal. (En la foto superior el Trio Matamoros).

Otras formas musicales como el mambo comienzan a notarse en los años cuarenta, y mas concretamente en 1947 gracias a Pérez Prado y su conjunto «Que Rico el Mambo», que fué desplazado a principios de los cincuenta por los cha-cha-chás de Enrique Jorrin. Después de la crisis cubana que dió origen a la emigración de músicos cubanos a otros países en busca de una mejor forma de vida, la salsa llegó con ellos a Nueva York, donde se conocía como música afro-cubana o ritmos tropicales. (En las fotos superiores; ambas a la izquierda Benny Moré y a la derecha Enrique Jorrín).

Incluso hoy en día la palabra salsa no aparece en el diccionario musical cubano: Ellos la siguen denominando música afro-cubana. Después de la segunda guerra mundial, los portorriqueños emigraron a Nueva York y se situaron en una colonia llamada «East Harlem», el barrio donde habitaban también judios, italianos y cubanos. Allí los portorriqueños emigrados eran los que mas salsa tocaban y escuchaban, agregándoles sus tradiciones musicales, la bomba y la plena. En los años treinta, la grabación del «Manisero» de Moisés Simons hizo que la rumba (cubana) fuera uno de los bailes mas populares de USA, interpretada por la «Casino Habana Orquesta» del director D. Azpiazu y cantada por Antonio Machín, que años después gozaría de gran popularidad en España. Todo esto ocurría allá por el año 1937. (En la foto superior Antonio Machín).

Muchos fueron los músicos latinos que se unieron a las orquestas de jazz en los años treinta. Entre ellos Alberto Socarrás, el flautista maravilloso; Mario Bauzá, trompetista entónces y hoy saxofonista, y el trombonista Juan Tizol.

Entre todos harían que la música latina y el jazz caminaran inevitablemente juntos. Aún así, el Flautista Maravilloso dirigía una de las pocas orquestas que hacían la verdadera y auténtica música latina. (En la foto superior Moisés Simons).

 

Sin embargo, la orquesta que popularizó las nuevas formas de música latina en esa década fué la del director y violinista español Xavier Cugat, variando siempre su repertorio musical dentro de los diferentes estilos latinos, de modo que aunque algúnos criticaban su música por ser mas comercial que auténtica, indudablemente tenía calidad y profesionalidad. Cugat ha sido uno de los responsables de que la música latina creciera dentro de los escenarios norteamericanos, llevando como vocalistas a dos grandes cantantes que obtendrían gran notoriedad en su carrera musical: Miguelito Valdez y Frank Grillo «Machito». (En la foto superior Xavier Cugat). 

El jazz y la música afro-cubana provocaron un nuevo estilo en la música latina y los responsables de esta efusión fueron Machito y sus Afro-Cuban´s, junto con su cuñado, el trompetista y saxofonista Mario Bauzá, que lograron ser los mas solicitados en las salas con actuaciónes y por muchos grandes del jazz, Dizzie Gillespie y Stan Kenton entre otros. Transcurridos los años cuarenta muchos músicos de jazz, líderes en sus bandas, agregaron ritmos afro-cubanos a su música. El nombre que se le dió a esta fusión fué «Cubop» o Afro Cuban Jazz. Así fué como Machito empezó a grabar con Charlie Parker, Ella Fitzgerald, Stan Kenton y demás. Machito y Nano Morales dieron aires jazzísticos a sus orquestas, adquiriendo una fuerza vital sin perder su identidad original, dejando a Cugat en segundo plano. Machito y Morales dirigían sus propias orquestas en los años cuarenta. (En la foto superior Frank Grillo «Machito»).

  Al mismo tiempo, en Cuba estaba naciendo una talentosa artista que vendría a ser la diosa del ritmo: Celia Cruz, que al incorporarse a una de las orquestas «La Sonora Matancera» mas en alza en los años cincuenta, marcaría así su trayectoria musical. Roberto Torres se iniciaría a los dieciséis años en una orquesta llamada «Ritmo Swing» y pasaría luego a formar parte de la Orquesta Universal. Nacido en Guines, provincia de La Habana, saldría de Cuba en 1959 hacia Estados Unidos, donde crearía la Orquesta Broadway, junto con los hermanos Zervigón. (En la foto superior la Sonora Matancera con Celia Cruz).

Mientras, en Puerto Rico funcionaban orquestas como la del ya fallecido Luis Morales, en donde se inició como cantante Andy Montaner, ex-cantante del Gran Combo de Puerto Rico, nacido en Santurce en 1942. También el grupo de Rafael Cortijo y su Combo, al cual pertenecía Rafael Ithier, director del Gran Combo. Este fué fundado en 1962, cuando R. Ithier en unión de otros compañeros decidieron abandonar el combo de R. Cortijo, entónces el número uno en la movida musical puertorriqueña.

Las profecías que cayeron sobre él fueron vanas y su fé en el éxito terminó por hacer realidad su sueño. Con gran trascendencia internacional nació el Gran Combo de Puerto Rico. La luch a no fué fácil, han tropezado, han tenido decaimientos, pero también muchas satisfacciónes. Han grabado veinte elepés bajo el sello Gema y han creado su propio sello EGC, que fracasó por la mala administracción de personas en las que habían depositado su confianza y abusaron de la misma. Así deciden grabar con el sello Combo de Rafi Cartagena y hasta la fecha todo ha ido muy bién. Han ganado un sin número de premios, uno especialmente apreciado es el Mono de Oro de Venezuela en 1971. Este premio fué su estímulo y les hizo comprender que esta orquesta dirigida por un gran pianista y arreglista llamado Rafael Ithier, que no tiene estudios musicales, ha creado una institución en la música salsa. Y esa institución se llama El Gran Combo de Puerto Rico. (En las fotos, a la izquierda Rafael Ithier y a la derecha El Gran Combo de Puerto Rico).


 

 

 

 

Eddy McLean,
Revista Entremúsicos.

ORQUESTA SHOW TROPICAL
Eddy McLean y su Merensalsa.
Tf-1: (0034)-639 14 99 19
Tf-2: (0034)-635 46 78 82
salsamac@worldonline.es




 
Acceso Usuarios  
 
Nombre de usuario:
Contraseña:
 
Noticias  
 

 
Nuestro chat  
 
 
Academias  
   
Hoy habia 11 visitantes (12 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis